Ministro Bautista participa en rendición de cuentas de la gobernadora de Monseñor Nouel

En el acto protocolar de rendición de cuentas en su período agosto 2023-2025 hizo énfasis en la transparencia, cohesión social y desarrollo productivo

Bonao, Monseñor Nouel. – En un acto solemne celebrado en el salón de eventos de la Gobernación Civil de la Provincia Monseñor Nouel, la gobernadora Adela Tejada, presentó su discurso de Rendición de Cuentas correspondiente al período agosto 2023 – agosto 2025, en cumplimiento de la Constitución y las leyes 41-08 de Función Pública y 498-06 de Planificación e Inversión Pública.

El acto contó con la presencia del ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; la directora de Gestión Presidencial, Digna Reynoso; el director de Pasaportes, Lorenzo Ramírez, así como también legisladores, alcaldes municipales y distritales, regidores, representantes de instituciones públicas y privadas, líderes comunitarios y miembros de la prensa.

En su discurso, la gobernadora destacó que este acto no solo responde a un deber legal, sino a un compromiso ético con la transparencia, la institucionalidad y la democracia.

“Gobernar es escuchar y avanzar de la mano con la gente. Cada logro de esta gestión es fruto de la confianza ciudadana, de las voces de las comunidades y del esfuerzo de un equipo de hombres y mujeres comprometidos con nuestra provincia”, expresó Tejada.

Ejes fundamentales de la gestión

La rendición de cuentas estuvo organizada en torno a tres ejes fundamentales de trabajo:

1. Desarrollo productivo y competitividad local:

• Implementación de la Ruta de las Hortensias y proyectos de reforestación para fortalecer el turismo ecológico.
• Créditos a emprendedores a través de PROMIPYME, con más de RD$50 millones otorgados, beneficiando en su mayoría a mujeres.
• Créditos a tasa cero para jóvenes rurales.
• Avances en el Plan de Oficinas Públicas en el antiguo Hospital Marchena, que se convertirá en un gran centro administrativo para la provincia.
• Coordinación con EGEHID e INFOTEP para la formación de jóvenes y construcción de caminos vecinales.

2. Cohesión social y servicios a la ciudadanía:

• Impulso al programa de titulación de terrenos, beneficiando familias de Bonao, Maimón, Piedra Blanca y comunidades rurales.
• Jornadas sociales “Primero Tú”, con servicios de salud, afiliaciones y asistencia directa a comunidades vulnerables.
• Entrega de bonos navideños a más de 10,000 hogares y programas de prevención como “Navidad Segura” y “Conciencia por la Vida”, que alcanzaron a más de 14,000 personas en dos años.
• Inauguración de Centros de Primer Nivel en Los Quemados y Arroyo Toro con inversiones superiores a RD$18 millones.
• Apertura y remozamiento de centros comunales en barrios y comunidades de Bonao.
• Ejecución de proyectos hidráulicos y de agua potable por más de RD$2,000 millones de pesos en Bonao, Piedra Blanca y Maimón, mejorando la calidad de vida de miles de familias.

3. Gobernanza, transparencia y desarrollo sostenible:

• Creación y fortalecimiento del Consejo de Desarrollo Provincial, que administra recursos del FOMISAR con mecanismos de veeduría y participación ciudadana.
• Atención directa a más de 4,600 ciudadanos en 2025, consolidando a la Gobernación como un espacio cercano a la gente.
• Gestión de fondos y recursos para seguridad, salud, alimentos y medicamentos, con una ejecución presupuestaria superior al 90%.
• Proceso histórico en el caso Falcondo, logrando el pago de prestaciones a 934 trabajadores y la transferencia de terrenos, instalaciones deportivas y educativas a favor de la provincia, valorados en más de RD$2,000 millones de pesos.

Compromisos futuros

La Gobernadora anunció que, en los próximos meses, se dará continuidad a proyectos estratégicos como la ampliación del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) en Bonao, la materialización de la Universidad UCATECI-CEB, que permitirá a más de 1,200 estudiantes cursar estudios superiores en la provincia, la culminación del relleno sanitario y del plan de ordenamiento territorial, la finalización de la pista de atletismo de Bonao y la ampliación de programas sociales y de transparencia institucional.

Al concluir su discurso, la Gobernadora Adela Tejada reafirmó su compromiso con la ética, la democracia y el desarrollo provincial. “Más allá de cifras, lo que presentamos son historias de vida transformadas. Esta gestión seguirá siendo cercana a la gente, transparente y fiel a los principios de servicio público que aprendí desde niña. Gracias por la confianza. Que Dios bendiga a Monseñor Nouel y a la República Dominicana”.

Gobierno dominicano presenta Plan Hidrológico Nacional 2025 – 2045

El Plan Hidrológico Nacional constituye una hoja de ruta para garantizar la seguridad hídrica, promover el uso racional del agua y proteger los ecosistemas fluviales

Santo Domingo .– El Gobierno de la República Dominicana, a través del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), presentó al país el Plan Hidrológico Nacional 2025 – 2045, instrumento de planificación que traza las medidas a implementar en el sector hídrico para avanzar hacia la gestión sostenible del agua durante los próximos veinte años. Su realización contó con el respaldo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

El acto, realizado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), estuvo encabezado por el ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; la embajadora de España en el país, Lorea Arribalzaga Ceballos, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, y el director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano.

En nombre del presidente Luis Abinader, los ministros administrativo de la Presidencia y de Medio Ambiente recibieron el Plan Hidrológico Nacional de manos del director ejecutivo del INDRHI, quien estuvo acompañado de la embajadora de España.

El ministro de Medio Ambiente expresó que “lo que no se mide no se gestiona. La medición y el monitoreo constituyen la columna vertebral de una gestión hídrica seria y responsable. Contar con un plan actualizado, que integre diagnóstico, balance hídrico y medidas de adaptación al cambio climático, es una muestra clara del compromiso de nuestra gestión con la sostenibilidad y la protección de los recursos hídricos del país.”

La embajadora Arribalzaga Ceballos manifestó durante su intervención que “a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), hemos trabajado proyectos ya concluidos con resultados visibles y dos continúan avanzando”. Destacó el respaldo que por más de 12 años la Cooperación Española ha dado en programas de acceso al agua y saneamiento en zonas rurales junto al INAPA, beneficiando a más de 500.000 personas. También resaltó que “estas intervenciones han permitido, entre otras cosas, que el país disponga de una Estrategia Nacional de Saneamiento y del Plan Hidrológico Nacional que hoy se presenta.”

Al ofrecer las palabras de apertura, Caba Romano, expresó que el Plan Hidrológico Nacional constituye una hoja de ruta para garantizar la seguridad hídrica, promover el uso racional del agua y proteger los ecosistemas fluviales, impactando a más de 10 millones de habitantes en todo el territorio nacional. “La elaboración del Plan se distinguió por un proceso de socialización participativa, con consultas en las diferentes regiones hidrográficas, donde se validaron los resultados y se incorporaron las visiones de instituciones, sectores productivos, usuarios y ciudadanía. El Plan Hidrológico Nacional 2025 – 2045 representa una columna vertebral de una visión de Estado”, puntualizó el funcionario.

Refirió que entre los principales retos que motivaron su formulación figuran el incremento sostenido de la población, la contaminación de fuentes de agua por desechos agrícolas, industriales y urbanos, la falta de cultura de conservación, vertederos que drenan a los acuíferos y las deficiencias en educación ambiental. A ello se suma que el país presenta un índice de presión hídrica del 42%, lo que refleja la urgencia de aplicar medidas sostenibles de gestión.

Cabe destacar que el documento, que fue presentado por Juan Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional del INDRHI y coordinador del PHN, incluye resultados como el balance hídrico nacional, un inventario de obras hidráulicas y sanitarias y una línea base para la planificación. Asimismo, incorpora plataformas digitales para estimar disponibilidad y demanda de agua, y para administrar los derechos de uso.

También contempla la propuesta de reglamento de otorgamiento de usos del agua, lineamientos para una Política Hídrica Nacional, un manual metodológico para inversiones en el sector y la formulación del plan nacional, un manual metodológico para inversiones en el sector y un plan de gestión sostenible de los recursos hídricos en una cuenca.

La presentación del documento, que actualiza los datos del PHN 2010, se enmarca en la conmemoración del 60 aniversario del INDRHI. Contó con la asistencia de representantes de las entidades que conforman los Gabinetes del Agua y Agropecuario, así como otras personalidades representativas del sector.

Ministerio Administrativo escoge miembros para Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo

Durante el proceso los servidores públicos de MAPRE ejercieron su derecho al voto de manera transparente y participativa

Santo Domingo. – El Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE) celebró las elecciones correspondientes a la Sexta Convocatoria para la renovación de las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) que se enmarca dentro de los lineamientos legales que promueven la transparencia, la ética y la integridad en la gestión pública.

La jornada de votación en modalidad digital y manual se realizó este martes 16 de septiembre de 2025, en horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. en el Salón Caoba del Palacio Nacional dando cumplimiento al Decreto No. 791-21 y el Reglamento de Aplicación No. DIGEIG 01/2022.

Durante el proceso los servidores públicos ejercieron su derecho al voto de manera transparente y participativa para elegir cinco miembros titulares que integrarán la Comisión, en representación de cada grupo ocupacional.

Luego de agotar el proceso de votación y el cierre de las urnas pasadas las 5:00 de la tarde, resultaron ganadores en el Grupo Ocupacional V: Vicente José Miguel García – Vocación al servicio – 1er Lugar y Hilary Valdez Arias – Compromiso – 2do Lugar. En el Grupo Ocupacional IV: Alex Miguel Solano – Honestidad – 1er Lugar y Leonardo Monsantos Camacho – Colaboración – 2do Lugar. En el Grupo Ocupacional III: Felix Amaury Rodriguez Graciano – Responsabilidad – 1er Lugar y Nicole Ivelisse Cabrera Urtarte – Responsabilidad – 2do Lugar.

Mientras que en el Grupo Ocupacional II: Ángel Joseph Martínez – Vocación al servicio – 1er Lugar y Natalia Mercedes Acosta Ramírez – Vocación al servicio – 2do Lugar y por último, en el Grupo ocupacional I: Fanny Toledo – Colaboración – 1er Lugar y Ricardo Mercedes Jimenez – Vocación al servicio – 2do Lugar.

La Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) es un órgano plural compuesto por servidores públicos en representación de los diferentes grupos ocupacionales presentes en la Administración Pública.

Por tanto, los que integran la comisión del Ministerio Administrativo de la Presidencia, tiene como propósito principal promover la institucionalización de la ética en la función pública, estimular conductas íntegras en los servidores públicos, velar por el cumplimiento del Código de Ética y Conducta de los Servidores Públicos.

Así como también fungir como órgano operativo en la estandarización de programas y políticas de cumplimiento normativo, prevención de riesgos, antisoborno y fortalecimiento de herramientas de integridad gubernamental, prevenir actos de corrupción y conflictos de interés en la Administración Pública y garantizar los principios de buen gobierno, buena administración y acceso a la información pública.

El proceso electoral estuvo dirigido a los servidores públicos pertenecientes a los cinco grupos ocupacionales que integran la administración pública, quienes tuvieron la oportunidad de postularse y participar de manera democrática, impulsando valores de transparencia e integridad en el servicio público.

El proceso electoral fue supervisado por el Comité Electoral y el Equipo Técnico. Ambas modalidades de votación se desarrollaron bajo estrictos protocolos de control y verificación, asegurando la validez y legitimidad de los resultados.

Gobierno entrega más de RD$84 millones en certificaciones de fondos a cinco provincias para la ejecución de diversos proyectos

La provincia Sánchez Ramírez fue beneficiada con tres certificaciones de fondos para la construcción de un camión compactador, un cementerio y un puente

Santo Domingo. – Para continuar fortaleciendo el desarrollo de las provincias y sus comunidades a través de las alcaldías, por disposición del presidente Luis Abinader, Andrés Bautista, ministro administrativo de la Presidencia, entregó ocho certificaciones de fondos para la adquisición de maquinarias y la ejecución de importantes obras demandadas por los munícipes.

Durante un encuentro realizado en el Palacio Nacional el ministro Bautista hizo entrega de las certificaciones de fondos a las autoridades locales correspondientes a ocho territorios entre de las provincias La Vega, Barahona, Azua, Monte Plata, y Sánchez Ramirez.

El alcalde de la Junta Municipal Bahoruco de la provincia Barahona Francisco Alberto Gómez Féliz, recibió de manera formal una certificación de fondos que valida un monto de RD$6,600,000 para la compra de un camión compactador de veinte yardas.

Mientras que la provincia Monte Plata se le asignó un monto de RD$34,398,000 al Ayuntamiento Municipal de Yamasá que preside el alcalde Cruzdeyvi De Los Santos. Este monto será utilizado para la construcción de un mercado y un cementerio municipal.

Al ayuntamiento municipal de Paraíso, en la provincia Barahona, se le otorgó un monto de RD$10,000,000 para la adquisición de una retroexcavadora (retropala), para llevar a cabo trabajos de limpieza. Esta certificación fue recibida por el alcalde Francisco Orlando Acosta Saldaña.

La Junta del Distrito Municipal Doña Emma Balaguer en la provincia Azua, se le otorgó una certificación valida por RD$6,000,000 para la construcción de una cancha de Baloncesto. Esta fue recibida por el alcalde Ángel Salvador Feliz.

Mientras que a la provincia Sánchez Ramírez se le otorgaron tres certificaciones de fondos para la realización de diversas obras y compra de equipos pesados. El alcalde de la Junta Municipal de Angelina, Geraldo Antonio Izquierdo, recibió la constancia de certificación por un monto de RD$13,500,000 para la construcción de un cementerio municipal.

El alcalde de la Junta del Distrito Municipal de Hernando Alonzo de Sánchez Ramírez, Deudy Manuel Álvarez, recibió una certificación de RD$3,367,000 para la construcción de un puente cajón en la calle principal del sector y otra con un monto correspondiente a RD$6,600,000 para la compra de un camión compactador.

Mientras que al ayuntamiento municipal de la provincia La Vega se le otorgó una certificación de RD$4,210,000 para ser utilizados en la terminación de la casa club de los periodistas y comunicadores. Esta constancia fue recibida por el alcalde Amparo Custodio.

Colaboradores del Ministerio Administrativo reciben capacitación en Identificación, Administración y Mitigación de Riesgos facilitada por Contraloría General

Andrés Bautista, ministro administrativo de la Presidencia, resaltó el legado de transparencia y eficiencia que el presidente Luis Abinader está construyendo en su gestión

Santo Domingo. – El Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE) desarrolló este miércoles el Taller de Identificación, Administración y Mitigación de Riesgo Institucionales” dirigido a directores, coordinadores y encargados de áreas, facilitado por colaboradores de la Controlaría General de la República Dominicana.

Durante la jornada formativa, las expositoras Eymiluz Encarnación, Karina Medina, Jinnette de la Rosa y Silvia Rufino del Departamento de Desarrollo Formativo de Contraloría, detallaron la importancia de entender la metodología de valoración y administración de riesgos, así como también, conocer los elementos que componen su proceso.

De igual forma, se realizaron diversas prácticas y dinámicas para aplicar los conocimientos sobre las habilidades para la preparación de matrices de riesgos y conocer las principales herramientas utilizadas para crearlas y aplicarlas de acuerdo a la naturaleza de cada departamento del MAPRE.

Al culminar la capacitación, el ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, resaltó que el presidente Luis Abinader se propuso dejar un legado de transparencia y eficiencia, razón por la cual, consideró de mucha importancia la decisión de solicitar a la Contraloría este entrenamiento para repasar los temas que los colaboradores dominan y reforzar otros contenidos.

“El presidente de Luis Abinader se ha propuesto dejar un legado a la República Dominicana de eficiencia y de transparencia. Hay que prevenir y para esto hay que empezar en la mente de las personas y en los controles internos de la institución”, enfatizó el ministro Bautista.

Al concluir sus palabras, felicitó a los directores, coordinadores y encargados de áreas, por estar comprometidos con la eficiencia y transparencia durante la realización de procesos en sus respectivas labores.

“Nosotros no podemos, como Poder Ejecutivo, esperar que sea la Cámara de Cuentas que venga a determinar qué pasó (ante una irregularidad) sino que debemos de luchar para evitar y estar siempre atentos para evitar la consumación ya sea por error, por omisión o por inacción”, dijo el ministro Bautista.

En la jornada formativa participaron todos los directores, coordinadores y encargados de diferentes áreas del Ministerio Administrativo de la Presidencia.

Ministro Bautista juramentó a Zorrilla Ozuna como director de Desarrollo Fronterizo

Santo Domingo. – El ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, juramentó este martes al general Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna, como director de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) tras ser designado mediante el Decreto 475-25, emitido por el presidente Luis Abinader.

Durante un breve acto de juramentación realizado en el despacho del ministro Bautista, Zorrilla Ozuna, agradeció al presidente Luis Abinader por su designación a la vez que se comprometió a ser un soldado a tiempo completo para cumplir con las expectativas pautadas por el Gobierno.

“Muchas gracias, espero, que con la ayuda del Señor poder hacer el trabajo que el presidente de la República Luis Abinader quiere que se haga en la frontera, y que usted, como ministro administrativo de la Presidencia, también desea; yo seré un soldado que estaré ahí 24/7 haciendo el trabajo que el señor presidente desea porque la frontera es una parte importantísima, pues es donde comienza la Patria”, expresó Zorrilla Ozuna luego de tomar el juramento.

De su lado, el ministro Bautista García, le auguró éxitos en sus funciones y puntualizó que los temas relacionados a la frontera son parte de las políticas públicas que el Gobierno ha priorizado en esta gestión, además indicó que sus aportes contribuirán a la Patria.

“La frontera requiere de un gran esfuerzo y tiene que hacer un gran trabajo allí. Este es de los temas que el Gobierno ha colocado como número uno entre sus prioridades, y el aporte suyo será realmente un apoyo a la Patria”, expresó.

Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna estuvo acompañado de su equipo de trabajo al tomar el juramento tras su nombramiento. El presidente Luis Abinader designó a Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna, como director general de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) mediante el Decreto 475-25.

Gobierno celebra Consejo de Ministros: conocen sanciones y tipos penales en la Administración pública del nuevo Código Penal Dominicano y en Ley de Contrataciones Públicas

Presentan libro digital sobre obras de infraestructura “5 años construyendo el país que queremos”

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron este miércoles el quincuagésimo primer Consejo de Ministros, celebrado en el Palacio Nacional, para dar seguimiento a los avances de las metas priorizadas por el Gobierno para el cuatrienio 2024-2028.

En la sesión fueron presentados los tipos penales relacionados con la Administración pública del nuevo Código Penal Dominicano, así como la nueva Ley de Contrataciones Públicas, ambas como piezas claves en el fortalecimiento institucional del país.

El anuncio fue realizado por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, en su calidad de secretario técnico del Consejo, quien informó que las nuevas normativas buscan consolidar la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.

“El gobierno del presidente Abinader ha hecho de la integridad pública una bandera. Con este nuevo Código Penal, la nueva ley de contrataciones públicas y los avances reconocidos por la OCDE, reafirmamos nuestro compromiso de construir un Estado más transparente, justo y eficiente, al servicio de todos los dominicanos”, aseguró Paliza.

Sobre el Nuevo Código Penal

La procuradora general de la República, magistrada Yeni Berenice Reynoso, presentó los principales aspectos del nuevo Código Penal Dominicano, el cual incorpora una tipificación más rigurosa y moderna de los delitos vinculados a la Administración pública.

Entre las novedades se destacan sanciones más severas para casos de corrupción administrativa, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, colusión en contrataciones públicas, soborno, peculado y lavado de activos. Además, introduce disposiciones que refuerzan la responsabilidad penal de funcionarios y servidores públicos, así como mecanismos para garantizar mayor efectividad en los procesos judiciales relacionados con estos delitos.

La pieza también incorpora estándares internacionales de lucha contra la corrupción, alineando el marco jurídico dominicano con las recomendaciones de organismos multilaterales, lo que representa un paso firme hacia la consolidación del Estado de derecho y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Nueva Ley 47-25 de Contrataciones Públicas

El director de la Dirección General de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, explicó los detalles de la nueva legislación, promulgada en julio de 2025, que moderniza el sistema bajo principios de transparencia, integridad y competencia.

Entre sus avances destacan la implementación de la plataforma Pladicop para la trazabilidad digital de los procesos; la incorporación de sanciones penales para actos de corrupción; la promoción de la inclusión social (con un 30 % de las compras reservadas para mipymes y empresas lideradas por mujeres); así como el uso de inteligencia de datos y gestión de riesgos para optimizar la inversión pública.

Fortalecimiento de la integridad pública

Durante el encuentro, la directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), Milagros Ortiz Bosch, presentó los resultados de los informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que destacan los importantes avances del país en transparencia e integridad pública.

Estos informes forman parte de un plan de acción para robustecer el marco institucional dominicano, promoviendo un modelo de gestión sostenible, transparente y eficaz en todos los ámbitos gubernamentales y sociales.

Obras que transforman la nación (2020-2025)

La sesión del Consejo de Gobierno también sirvió de escenario para la presentación del libro “5 años construyendo el país que queremos”, una publicación que recopila el impacto de las miles de obras de infraestructura culminadas y en desarrollo durante la gestión del presidente Abinader, entre 2020 y 2025.

Con una inversión superior a RD 600,000 millones dentro del Plan Nacional de Inversión en Infraestructura para el Desarrollo, que activa recursos por más de RD 753,000 millones, las iniciativas han priorizado proyectos de alto impacto social en carreteras, hospitales, escuelas, universidades, viviendas, agua potable y espacios comunitarios.

Entre las obras más relevantes destacan la Línea 2C del Metro y el Teleférico de Los Alcarrizos, la ampliación de la Línea 1 del Metro, la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, el Hospital Padre Billini, la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este, la solución vial en la avenida República de Colombia y las nuevas centrales de generación energética en Manzanillo.

Eficiencia energética en las instituciones públicas

Finalmente, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó sobre la implementación de una medida de ahorro energético en instituciones estatales, con el objetivo de optimizar recursos y contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Ministro administrativo: Esta moderna universidad es una visión del presidente Abinader para el verdadero desarrollo económico y social de la región sur

La construcción fue iniciada en el año 2022 y fue inaugurada en el 2024. Estudiantes de las provincias de Bahoruco y San Juan lideran la matricula de la universidad.

San Juan.— El ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, afirmó que la nueva Universidad ISA (UNISA) en Bohechío materializa la visión del presidente Luis Abinader de convertir la educación superior en motor de desarrollo económico y social para la región Sur.

Bautista aclaró que el moderno recinto de la Universidad ISA (UNISA) en Bohechío fue construido por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), en virtud de un acuerdo interinstitucional suscrito con la academia en 2022.

La inauguración de este centro universitario se realizó el pasado 23 de febrero de 2024, tras una inversión que ascendió a RD$654,810,795.00 y que permitió no solo la construcción de nuevas infraestructuras, sino también la adecuación de instalaciones y el equipamiento de aulas, laboratorios y residencias estudiantiles.

El funcionario precisó que EGEHID cedió en usufructo varios terrenos e instalaciones a la Universidad ISA, incluyendo espacios del antiguo campamento utilizado en la construcción de la hidroeléctrica Palomino, que fueron adaptados para alojamientos de estudiantes, profesores y personal administrativo.

Ministro Bautista aclara desinformación sobre declaraciones del expresidente Danilo Medina

El ministro Bautista, aclaró que las recientes declaraciones del expresidente Danilo Medina sobre universidades y escuelas de formación agrícola contienen información inexacta.

Bautista señaló que un expresidente debería referirse a temas públicos con base en datos verificables, evitando confundir a la ciudadanía.

El ministro explicó que las diferencias entre estas instituciones son evidentes: mientras las escuelas de formación agrícola imparten cursos prácticos de corta duración sobre manejo de bosques, siembra de café y otros cultivos, las universidades requieren estudios previos y programas académicos prolongados, que van de dos a cuatro años según la carrera.

“Los cursos agrícolas, que duran apenas unos días, se enfocan en instrucción práctica, mientras que la formación universitaria exige bachillerato previo y prepara a los estudiantes para desempeñarse profesionalmente”, indicó Bautista. Destacó que comparar ambos sistemas sin considerar estas diferencias genera confusión y no refleja la realidad educativa del país.

Bautista enfatizó la importancia de brindar información clara y veraz a la población. “Cada tipo de institución cumple un rol específico en la educación y el desarrollo del país, y los ciudadanos merecen precisión y responsabilidad en las declaraciones públicas”.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del vicerrector del Recinto, Manuel Sena, quien destacó el potencial de la Universidad ISA para transformar la educación superior en la zona sur del país.

Resaltó el rápido crecimiento y acogida que ha tenido la nueva sede desde su inauguración el 23 de febrero de 2024. La construcción del recinto, que inició en febrero de 2022, permitió recibir a su primer grupo de 65 estudiantes provenientes de la sede principal en Santiago. En apenas ocho meses, la capacidad máxima de alojamiento, de 400 estudiantes, se alcanzó, dejando a 200 jóvenes de familias vulnerables fuera por falta de espacio, mientras otros 100 aspirantes se preparan para ingresar en la próxima matrícula de septiembre.

Además del impacto académico, el vicerrector indicó el efecto socioeconómico del recinto en la comunidad de Bohechío, donde se han generado alrededor de 40 empleos fijos, de los cuales el 75% son ocupados por residentes del municipio. También se ha consolidado una red de proveedores agropecuarios locales que abastece gran parte de la alimentación de los estudiantes, posicionando al recinto no solo como un centro educativo, sino como un motor de desarrollo local.

Matricula ISA

Por su parte, Junior Ubri, director académico, resaltó que el enfoque principal de la institución está en el desarrollo regional, formando profesionales que fortalezcan la cadena de valor agroalimentaria, con énfasis en provincias del sur con énfasis en Pedernales.

Explicó que la Universidad ISA reporta que la mayoría de sus estudiantes se concentran en carreras técnicas: Técnico de Producción Agrícola con 185 alumnos (49.3%) y Técnico en Tecnología de Alimentos con 76 (20.7%). Las licenciaturas de Gestión Ambiental y Administración en Gestión de Operaciones y Logística suman 57 y 56 estudiantes, respectivamente.

La mayor parte del alumnado proviene del suroeste del país, principalmente de Bahoruco (49.5%), seguido de San Juan, Azua, Independencia y Elías Piña. Estos datos reflejan la preferencia por programas vinculados a la producción agrícola y tecnología de alimentos, reafirmando el compromiso de la universidad con el desarrollo profesional y regional.

En tanto, el subdirector ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestales, Arístides Santana, explicó que las instalaciones del Centro de Capacitación de Agricultura funcionaban anteriormente como campamento de Odebrecht. Actualmente, en el lugar se imparten cursos técnicos para agricultores, mientras que en la Universidad ISA se forman profesionales de nivel superior. “No se puede confundir una universidad con un centro de capacitación”, precisó Santana, para diferenciar la formación académica de la educación no formal.

Penélope Valdez, arquitecta, describió las condiciones en que se encontraba el terreno antes de la construcción y cómo se llevaron a cabo las adecuaciones para convertirlo en un recinto universitario moderno, con aulas, laboratorios y residencias para los estudiantes.

Infraestructura y capacidad académica

El recinto universitario cuenta con una capacidad instalada para 1,200 estudiantes en aulas y laboratorios, de los cuales 420 pueden residir en el campus, recibiendo alojamiento, desayuno, almuerzo, cena y materiales de estudio.

Las instalaciones incluyen 12 aulas equipadas, áreas administrativas, un centro estudiantil y un comedor con capacidad para 400 comensales. Asimismo, dispone de 8 modernos laboratorios especializados en informática, química, biología, microbiología, operaciones unitarias, procesamiento de lácteos y protección de frutas y vegetales.

Para garantizar la operatividad, la obra fue dotada de dos plantas eléctricas de 375 y 135 KW, además de dos cisternas con capacidad combinada de 80,000 galones de agua, asegurando un suministro estable para las operaciones del recinto.