Andrés Bautista: “Gobierno reitera compromiso con finalizar obras en curso antes de iniciar nuevos proyectos en San José de Las Matas”

San José de Las Matas. – En un encuentro con representantes comunitarios, autoridades gubernamentales reafirmaron su compromiso de concluir las obras actualmente en ejecución antes de iniciar nuevos proyectos en la zona.

La reunión fue encabezada por el ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, junto al ministro de Obras Pública y Comunicaciones, ingeniero Eduardo Estrella, Rafael Salazar director de  Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), senador de Santiago Daniel Rivera, la gobernadora provincial Rosa Santos y el alcalde Alfredo Reyes, quienes se integraron la comisión enviada por el presidente de la República, Luis Abinader.

Durante el encuentro, los funcionarios destacaron que el mandato presidencial es actuar con claridad y transparencia frente a la comunidad, explicando el estado actual de las construcciones en curso y los lineamientos presupuestarios que guían cada intervención. “El presidente nos instó a venir aquí con el objetivo de conversar abiertamente con ustedes sobre el desarrollo de las obras que están en marcha”, coincidieron los funcionarios.

Asimismo, dejaron claro que el enfoque del gobierno en esta etapa, es concluir los proyectos previamente iniciados, conforme a la disponibilidad de recursos. Una vez finalizadas estas obras, se procederá a evaluar e iniciar nuevas infraestructuras, siempre dentro de un marco de responsabilidad fiscal y planificación estratégica.

Documentos del archivo histórico del Palacio Nacional son transferidos al Archivo General de la Nación (AGN)

Esta es la segunda entrega de documentos que se realiza en la gestión del presidente Abinader y comprende los años 1967 hasta 1977

Santo Domingo. – El Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE), realizó la transferencia hacia el Archivo General de la Nación (AGN), de los documentos históricos correspondientes al período 1967-1977 que abarca desde el primer gobierno del doctor Joaquín Balaguer hasta su último mandato.

Estas importantes memorias físicas fueron resguardadas y cuidadosamente trasladadas hacia el AGN, dando cumplimiento a la Ley General de Archivo 481-08 y su Reglamento de Aplicación 129-10, aportando así al acceso de este patrimonio documental que tiene impregnado y registrado 10 años de historia dominicana.

Estos documentos reposarán junto a la primera transferencia oficial realizada en la gestión del presidente Luis Abinader el 29 de septiembre de 2020, con relación a los documentos concernientes desde el 1930 hasta 1966, abarcando toda la era de Trujillo hasta parte del primer período del exmandatario Joaquín Balaguer.

El ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, indicó que “esta segunda entrega es una muestra más de la apertura a la información que fortalece la democracia y que caracteriza el Gobierno del presidente Luis Abinader, facilitándoles estos documentos a los historiadores, investigadores y la población en sentido general, para que pueden servirse de nuestro patrimonio documental para sus escritos y usos afines que representan el conocimiento y el debate, sustentado en la verdad”.

Agregó además que “la gestión de Gobierno del presidente Luis Abinader, se ha caracterizado desde su primer mandato, por el apego a la transparencia y la eficiencia, así como el fortalecimiento de la democracia”.

Adicional a estos archivos históricos, debidamente resguardos de acuerdo a los estándares internacionales de conservación documental, fueron reubicados al AGN más de setecientos mil documentos oficiales de carácter administrativo.

¡A participar! MAPRE anuncia la 5ta edición del Premio a la Innovación Pública

Los ganadores recibirán premios metálicos como recompensa por la presentación de los proyectos más innovadores

Santo Domingo. – El Ministerio Administrativo de la Presidencia anunció la 5ta Edición del Premio Nacional a la Innovación Pública, una iniciativa que busca reconocer las ideas más transformadoras aplicadas al sector público creadas por colaboradores

A partir de este mes de julio los servidores públicos, instituciones del gobierno central y local, entidades centralizadas, descentralizadas y autónomas, agentes públicos de la administración directa e indirecta con cargos efectivos, comisionados, designados, contratados, pasantes mayores de edad, así como miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, podrán postularse en las siguientes categorías hábiles: Innovación en Procesos Públicos y Digitales, Innovación en Políticas Públicas y Servicios e Innovación Pública implementada.

La presentación de esta 5ta Edición del Premio se realizó en el lobby central del Palacio Nacional en un acto encabezado por el ministro administrativo, Andrés Bautista García y el viceministro de Gobierno y Sociedad, Ronald Sánchez.

Durante el acto, el ministro Bautista expresó la importancia de esta iniciativa debido al impacto que representa para el desarrollo y agilización de algunos procesos en las entidades públicas y el establecimiento mejoras a largo plazo para todos los dominicanos.

“La idea del presidente Luis Abinader cuando se estableció este concurso, es motivar e incentivar para que todo aquel servidor público pueda aportar a lo que tiene que ver con el gobierno para ser más transparente y eficiente en los procesos”, expresó Bautista.

De igual manera, el viceministro de Sociedad y Gobierno, Ronald Sánchez, resaltó que desde este mes de julio pueden ingresar al portal web Mapre.gob.do en el apartado de Innovación para conocer las bases del concurso y todos los requisitos que necesitan los participantes.

Asimismo, detalló que los ganadores recibirán premios metálicos como recompensa por la presentación de los proyectos más innovadores. El primer lugar recibirá RD$350,000, el segundo lugar RD$250,000 y el tercer lugar RD$150,000, adicionalmente recibirán un reconocimiento.

Sobre el premio

El Premio Nacional a la Innovación Pública es una oportunidad que brinda el Ministerio Administrativo de la Presidencia, para proponer ideas que simplifiquen y reduzcan la burocracia de diversos procesos para los servidores públicos y para los ciudadanos, quienes son los receptores finales de los servicios que brinda el Estado.

El jurado de esta premiación estará compuesto por expertos en diversas disciplinas, tanto del sector público como del privado, quienes seleccionarán los tres mejores proyectos, independientes de la categoría a la que sean sometidos.

Los criterios para la escogencia de los ganadores estarán basados en el impacto, originalidad y factibilidad de cada propuesta. Los seleccionados serán reconocidos como referentes en innovación pública y recibirán premios metálicos y reconocimientos que destacarán su valioso trabajo y lo impulsarán aún más.

Autoridades del Gobierno definen segunda etapa del Plan San Juan y destacan avances alcanzados

Durante el evento se hizo un llamado a fortalecer la articulación entre instituciones y continuar trabajando de forma coordinada con los actores locales para asegurar el éxito de la nueva etapa del plan

San Juan de la Maguana.- En una reunión encabezada por los ministros Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, y de Agricultura, Limber Cruz, junto a las principales autoridades responsables del Plan San Juan, se evaluaron los logros obtenidos hasta la fecha y definieron los lineamientos de su segunda etapa de implementación.
 
Las autoridades destacaron los avances significativos alcanzados por el Plan San Juan desde su puesta en marcha, incluyendo el saneamiento de deudas de productores, la expansión del acceso al crédito, el fortalecimiento de la infraestructura agrícola y el inicio de procesos de reconversión productiva en distintos rubros.
 
Asimismo, se presentaron los pilares estratégicos que guiarán la segunda etapa del plan, centrados en la sostenibilidad productiva, el uso eficiente del agua, el acompañamiento técnico a los productores, mejoras de las cadenas de valor, así como, educación financiera y empresarial del sector agropecuario.
 
Entre los proyectos priorizados se encuentran la construcción y rehabilitación de sistemas de riego, el impulso a cultivos alternativos de alto valor, la capacitación integral de productores y el fortalecimiento del acceso a mercados.
 
El ministro Limber Cruz resaltó que “este es un esfuerzo interinstitucional sin precedentes, que busca garantizar la seguridad alimentaria del país mientras mejora la calidad de vida de los productores y sus familias”.
 
«Quiero que San Juan crezca como ha crecido la agricultura dominicana, y eso es posible… Esto solo se logra con el trabajo de todos los hombres y mujeres comprometidos con este plan”, declaró Cruz.
 
En tanto, el ministro Andrés Bautista reafirmó el compromiso del Gobierno con el desarrollo integral de San Juan, señalando que “el Plan San Juan es una apuesta firme del presidente Luis Abinader por transformar de manera estructural el modelo productivo de esta provincia”.
 
Dijo que el relanzamiento del Plan San Juan tiene como objetivo fundamental la concentración de esfuerzo, hablar el mismo idioma. «Si San Juan no asume el compromiso de desarrollo, no hay forma. San Juan merece avanzar, pero ese avance dependerá de cada uno de los productores», afirmó.
 
El encuentro, celebrado en la oficina regional del Ministerio de Agricultura en San Juan, contó con la participación además de Ana María Castillo, gobernadora provincial de San Juan, del administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; el director Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba; el viceministro de Coordinación y Seguimiento Gubernamental del Ministerio de la Presidencia, Luis Madera; el viceministro de Producción y Mercadeo de Agricultura, Eulalio Ramírez; Claudio Caamaño, director Tecnificación de Riesgo; Iván Hernández, director de Intabaco.
 
La reunión concluyó con un llamado a fortalecer la articulación entre instituciones y continuar trabajando de forma coordinada con los actores locales para asegurar el éxito de la nueva etapa del plan.

Observatorio de Políticas Migratorias supervisa la frontera para garantizar cumplimiento de medidas y respeto a los derechos humanos

Durante el recorrido el ministro Bautista destacó el interés del Gobierno de que las 15 medidas migratorias se ejecuten dentro del marco del respeto a los derechos humanos y con transparencia

Pedernales.- Como parte de su misión institucional de velar por la transparencia y eficacia de las políticas migratorias del Estado, los integrantes que componen el Observatorio de Políticas Migratorias (OPM), realizaron este viernes 27 de junio un extenso recorrido de supervisión por la zona fronteriza, abarcando desde Pedernales hasta Manzanillo en una jornada que contó con el acompañamiento del ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, enlace directo de Poder Ejecutivo y el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre.

Durante la visita, el presidente del Observatorio y director del Listín Diario, Miguel Franjul, explicó que este recorrido es parte del seguimiento a las 15 medidas adoptadas por el presidente Luis Abinader en materia migratoria y fronteriza. “Estamos comenzando aquí en Pedernales y  observando cómo se realiza el proceso de control biométrico, cómo entran los ciudadanos haitianos a los mercados y también la naturaleza de las obras físicas que está realizando el Gobierno, para proteger la seguridad y los bienes dominicanos de nuestro lado”, señaló.

Franjul afirmó que la supervisión en terreno permite confirmar el compromiso institucional con la vigilancia activa de la frontera y con el cumplimiento riguroso de las decisiones gubernamentales. “La frontera no solamente visibiliza una línea, los límites de un país, sino también la garantía de una mayor seguridad, para los bienes de estas propiedades y las vidas de la gente que está de este lado”, añadió.

Asimismo, Bautista destacó el interés del gobierno de que las 15 medidas migratorias se ejecuten dentro del marco del respeto a los derechos humanos y con transparencia. Agregó que esa es una de las razones fundamentales de la creación del OPM para que observe, informe y critique, si hay que hacerlo, cualquier error que tenga que ver con su aplicación.

A su vez, el ministro de Defensa, Fernández Onofre, dijo que acompaña a la comisión del Observatorio en ese recorrido de supervisión del cumplimiento de las medidas migratorias, el cual, abarca desde Pedernales hasta Manzanillo, en Monte Cristi, viendo toda la obra y el movimiento que se da en todos los pasos fronterizos y la aplicación de las medidas migratorias.

Además de Miguel Franjul, participaron en el recorrido César Dargam (CONEP), Alliet Ortega (INTEC), Juan Mera y Ricardo Fondeur (APEDI), Wilson Gómez y Jacinto Pichardo (Instituto Duartiano), Igor Bucarelly y Miguel Franjul hijo (Comité Técnico del OPM), Feliciano Lacer (CODUE) y Federico Jovine (enlace interinstitucional del Observatorio). En la visita también estuvieron presentes el director general de Migración, Lee Ballester; el general  Francisco Avalo Nuñez, subjefe del Ejército Nacional, y  el general de brigada José H. Rodríguez Coste, jefe de Cesfront, Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre.

La comitiva partió desde el Ministerio de Defensa a las 6:00 a. m. y visitó puntos estratégicos en Pedernales, Jimaní, Elías Piña y Montecristi, donde inspeccionaron obras del muro, destacamentos militares y puestos de control fronterizo.

El Observatorio de Políticas Migratorias fue creado mediante el Decreto núm. 215-25, emitido por el presidente Luis Abinader, como espacio de intercambio ciudadano orientado a fortalecer la vigilancia organizada, la transparencia y la participación de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas migratorias del Estado dominicano.

Dentro de las 15 medidas de políticas migratorias anunciadas por el presidente Luis Abinader, varias están dirigidas a aplicarse en la frontera entre ambos países, entre ellas ampliar la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales en seis áreas operativas bajo la supervisión, cada una, de un oficial superior.

Además, reforzar la vigilancia fronteriza con 1,500 soldados adicionales que se suman a los 9,500 que ya prestan servicio en la frontera, y acelerar la construcción del muro fronterizo, con la construcción de 13 kilómetros adicionales a los 54 km ya construidos. Desde su instalación ha estado realizando diferentes encuentros con diversos sectores de la vida nacional.

Gobierno dispone más de RD$34 millones para impulsar obras y compra de maquinarias en Barahona, Azua y Bahoruco

Barahona.- El presidente Luis Abinader dispuso a través del Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE), un total de RD$ 34,589,835 en certificaciones otorgadas a los gobiernos locales en las provincias Barahona, Azua y Bahoruco con el objetivo de impulsar el desarrollo de sus localidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Las entregas fueron realizadas en actos presididos por el viceministro de Gobierno y Sociedad, Ronald Sánchez, en representación del ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista García, en presencia de las autoridades locales y municipales de cada demarcación, además, estuvieron presentes representantes de la sociedad civil.

El ayuntamiento del municipio El Peñón, en Barahona, que preside Augusto Manuel Caraballo Feliz, recibió una certificación de fondos por un monto de RD$2,378,390 para la adquisición de un camión compactador.

De igual manera, la alcaldía del municipio Vicente Noble, que lidera Orangel Sena Diaz, recibió otra certificación que autoriza RD$4,486,959 para materializar la segunda etapa de la construcción del cuartel de bomberos de ese municipio.

Mientras que el distrito municipal Fondo Negro del municipio Vicente Noble de la misma provincia, que dirige Radhamés Campos De La Cruz, recibió una certificación que reserva un monto de RD$6,760,000 para la adquisición de un camión compactador.

Además, la Junta del Distrito Municipal Los Patos del municipio Paraíso, en Barahona que preside el alcalde Manuel Tezanos, recibió una certificación por un monto de RD$3,450,000, los cuales serán utilizados en la adquisición de un camión volteo de tres metros cúbicos. En la entrega estuvo presente la gobernadora Oneida Félix.

Provincia Azua

El viceministro Sánchez, también entregó formalmente a la Junta de Distrito Municipal de Barreras en la provincia de Azua, que encabeza Luis Hernán Méndez Vargas, una certificación de fondos valida por un monto de RD$6,018,000 para adquirir un camión compactador.

Provincia Bahoruco

La provincia Bahoruco también fue beneficiada con una entrega de certificación al ayuntamiento de Neiba que preside el alcalde Yadel Subervi Santana, quien recibió una certificación por un monto de RD$11,496,486 para dar continuidad a la segunda etapa del Parque Apolinar Perdomo, incluyendo el equipamiento y remozamiento de su área circundante. Durante el acto de entrega estuvo presente la gobernadora Esther Díaz.

Provincia Santiago

En la Junta de Distrito Municipal de La Canela, Santiago, fue entregada una certificación por un monto de RD$7,000,000 para la construcción de una funeraria en presencia de la gobernadora Rosa Santos.

Gobierno celebra 50º Consejo de Ministros: aprueba Política Presupuestaria 2026 y presenta avances de metas priorizadas

Presupuesto contempla el nuevo proyecto de la Cédula de Identidad y Electoral; Sector turismo mantiene crecimiento con 4.3 millones de visitantes al mes de abril y las exportaciones superan los 5,600 millones de dólares

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña encabezaron este jueves la quincuagésima reunión del Consejo de Ministros, en la que se aprobó la Política Presupuestaria Anual correspondiente al año 2026, en cumplimiento con lo establecido por la Ley Orgánica de Presupuesto.

Durante el encuentro, también se evaluaron los avances de las metas priorizadas del cuatrienio 2024–2028, como parte de la tercera ronda de seguimiento a las políticas públicas prioritarias del Gobierno. Al término de la sesión, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, presentó el informe en su calidad de secretario técnico del Consejo de Gobierno, celebrado en el Palacio Nacional.

Este marco presupuestario fue formulado en apego a los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Fiscal, orientado a preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

De acuerdo al ministro Paliza, el presupuesto del 2026 priorizará la continuidad de políticas públicas que impacten directamente en la como la reforma de la Policía Nacional, la mejora salarial del personal médico y el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales.

Además, se asignarán recursos a la Junta Central Electoral para el desarrollo del nuevo proyecto de Cédula de Identidad y Electoral.

“El Gobierno continuará implementando, a través del Ministerio de Hacienda, una política de revisión y eficiencia del gasto, garantizando que cada peso invertido responda a las verdaderas necesidades de la ciudadanía y al cumplimiento de los objetivos nacionales”, aseguró Paliza.

Mientras que, conforme a los avances logrados con las metas priorizadas el funcionario destacó que, en un contexto global marcado por la incertidumbre, la economía dominicana sigue mostrando señales de fortaleza, debido a que el país mantiene un ritmo de crecimiento cercano al doble del promedio de América Latina, gracias a pilares sólidos como el turismo, las exportaciones y una gestión responsable de las políticas públicas.

“A abril de este año, el país recibió 4.3 millones de visitantes, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo período de 2024. En cuanto a las exportaciones, al mes de mayo se registró un monto acumulado de 5,639 millones de dólares, reflejando un incremento interanual del 8.6 %. De ese total, las exportaciones agropecuarias aportaron 838 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025, manteniendo una tendencia de crecimiento sostenido respecto al año anterior”.

Indicadores internacionales

Entre 2020 y 2024, la República Dominicana ha registrado avances notables en importantes indicadores internacionales. En materia de facilidad regulatoria, el país escaló 39 posiciones en el ranking del Foro Económico Mundial, con una mejora del 58 % en su puntuación.

Asimismo, en el índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas, subió 20 posiciones, reflejando un incremento del 22 % en su calificación. En cuanto a la percepción de la corrupción, Transparencia Internacional reporta un ascenso de 39 posiciones y una mejora del 25 % en la puntuación, evidenciando el impacto de los esfuerzos institucionales en materia de transparencia y buen gobierno.

Durante esta sesión, se destacó la postulación internacional del programa “Burocracia Cero”, impulsado por la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), que ha sido seleccionado como finalista en los Premios NovaGob Excelencia 2025, en la categoría de Transformación Digital, al obtener una puntuación de 4.48 sobre 5, la más alta en su categoría, luego de una evaluación rigurosa por parte de un jurado independiente.

“Con Burocracia Cero, estamos transformando la forma en que el ciudadano se relaciona con el Estado: más ágil, más eficiente y con menos trabas. Que esta iniciativa sea reconocida internacionalmente es motivo de orgullo y evidencia de que vamos por el camino correcto en materia de innovación pública”, enfatizó Paliza.

*Metas priorizadas 2024-2028*

Las metas priorizadas por el Gobierno para el cuatrienio 22024-2028 son: mejorar la esperanza de vida al nacer; reducir la tasa de homicidios; aumentar el índice de infraestructura de calidad; elevar el peso de la clase media en la población; aumentar el PIB per cápita; aumentar la tasa de formalidad en el empleo; elevar el promedio de años efectivos de aprendizaje; disminuir la tasa de pobreza multidimensional rural; elevar el porcentaje de hogares con Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC) bajo y elevar el índice de efectividad de Gobierno.

Fundador de Grupo Estrella cita los aciertos y retos de la región Norte en el Almuerzo Empresarial CAPEX

El ministro Bautista García participó en el evento que contó con la presencia de la vicepresidente Raquel Peña

Santiago de los Caballeros. – Manuel Estrella, fundador del Grupo Estrella, dijo que la región del Cibao registra desde hace décadas un liderazgo presente y una agenda clara para invertir en capital físico y humano como motor del desarrollo nacional.

Al exponer ante más de 500 personas sobre “Posicionamiento de Santiago: Crecimiento y la Economía Nacional”, en el Almuerzo Empresarial de CAPEX, el empresario dijo que la región Norte tiene potencial turístico, infraestructura portuaria e impulsa el crecimiento humano a través del empleo, porque no se ha sentado a esperar la inversión de ningún gobierno.

A la actividad asistieron la vicepresidenta Raquel Peña Rodríguez y el ex presidente de la República, Leonel Fernández, así como varios ministros del gobierno, las autoridades de la ciudad y representantes del empresariado nacional.

Citando a Juan Bosch, el disertante parafraseó que ¨Santiago tuvo siempre una gran conciencia, o tal vez sea más apropiado decir un gran instinto democrático. Aquí no se les cerraba el camino a los hijos de machepa¨.

Además, aseguró que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región Norte, es de US$ 41,726 millones, superando a Honduras y El Salvador, así como el PIB per cápita es de US$ 11,970 millones, superando a Colombia.

Además, Manuel Estrella hizo un recuento de las iniciativas de Santiago, impulsadas por sus munícipes desde el siglo pasado. Citó a la zona franca y todas las entidades que nacieron desde la semilla de la Asociación para el Desarrollo APEDI.

Infraestructura: El gran reto

Pese a ese dinamismo económico el fundador del Grupo Estrella advirtió que Santiago y el Cibao enfrentan serios déficits de infraestructura, principalmente en movilidad, agua potable, y ordenamiento urbano.

En su discurso, Estrella hizo un llamado a fortalecer la infraestructura urbana de Santiago, la cual calificó como atrasadas en más de 20 años, mencionando las dificultades en la movilidad hacia Gurabo, Tamboril y Licey, y la falta de conectividad moderna con el Noroeste.

“Tenemos 20 años de atraso en infraestructura vial, destacando que se necesita de un nuevo acueducto en proyección a los próximos treinta años, ya que el actual se construyó en 1994, al tiempo que urgió la ejecución de proyectos estratégicos como la autopista del Ámbar, que conectaría Santiago con Puerto Plata en media hora, uniendo el corazón productivo con la costa turística del Atlántico Norte.

También abogó por una vía moderna entre Santiago y San Francisco de Macorís, que dinamice el corredor agroindustrial del nordeste y permita mayor conectividad con el noroeste profundo, destacando en su visión, que estas obras no son un lujo, sino condiciones necesarias para seguir sosteniendo el desarrollo económico regional.

El ingeniero Estrella enfatizó que el mayor activo de Santiago no es su parque industrial ni su capacidad productiva, sino su talento humano y la cultura de colaboración entre sectores, “Aquí, aunque los empresarios tengan diferencias, siempre logramos ponernos de acuerdo cuando se trata de proyectos comunes”, dijo.

Patrocinadores

Auspiciaron el almuerzo empresarial: Corporación Zona Franca Santiago,  AFP Siembra, Revista Mercado, Parval Puesto de Bolsa, Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, Periódico La Información, Banco Popular Dominicano, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, United Capital y Swedish Match Dominicana.

¨Santiago no ha llegado por azar¨

Miguel Lama, presidente de FUNCAPEX, expreso que lo que registra hoy la ciudad Santiago no es por azar. ¨Es el fruto de décadas de trabajo articulado, constante y profundamente comprometido con los valores que han dado forma a una ciudad confiable, visionaria y con propósito¨.

De igual manera aseguró que integrar con más fuerza al Cibao es esencial. ¨Juntos conformamos un eje regional con la capacidad productiva más confiable y diversificada del país, sobre la que descansa una parte sustancial del Producto Interno Bruto nacional. Un eje con talento, visión y voluntad de futuro¨, remarcó Lama.

El empresario valoró la presencia de Manuel Estrella, pues ¨sus logros trascienden fronteras, pero – su vínculo con Santiago – lo convierte en un exponente de cómo tender puentes entre el desarrollo individual y el progreso colectivo¨.

Además, de la vicepresidenta Raquel Peña Rodríguez participó el ex presidente de la Republica, Leonel Fernández Reyna; Héctor Valdez Albizu, Gobernador del Banco Central; Ulises Rodríguez, Alcalde de Santiago; Yeni Berenice Reynoso, procuradora general de la Republica; Luis Miguel Decamps, ministro de Educación; Andrés Bautista García, ministro administrativo de la Presidencia; Víctor – Ito- Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mypimes; Eduardo Sanz Lovatón, director de Aduanas; Rosa Santos, gobernadora provincial y alta representación del empresariado nacional.

Redimensionar imagen