

En la primera edición del Premio Nacional a la Innovación Pública 2021, los equipos ganadores fueron: Proyecto Constelación, en primer lugar, en tanto el segundo lugar lo obtuvo el equipo: Notificación de fallecimiento afiliado del Sistema Provisional (NFAS) quienes de igual modo fueron galardonados con becas de estudio y acompañamiento en la ejecución del proyecto.
Para la primera edición se recibieron cerca de 35 propuestas, de las cuales fueron aprobadas 30 provenientes de al menos 33 instituciones del Estado. La ceremonia de premiación fue realizada el 31 de agosto de 2021 y los galardones fueron entregados por el ministro José Paliza y la viceministra Dilia Leticia Mera. Se otorgó mención honorífica a cinco proyectos, se trata de: Salto a la Eficiencia, Inter operatividad en el Gobierno Dominicano, Laboratorio de Innovación para Políticas de Educación, Plataforma de Certificación de Egresados IES basado en Blockchein y Programa Familias de cariño.
El jurado de esta premiación estuvo integrado por actores del sector público y privado, y entidades sin fines de lucro, compuesto por José Armando Manzueta, Director Técnico de la OGTIC; Jean García Periche, presidente GENIA; Fantino Polanco, Viceministro de Desarrollo Industrial del MICM; Aída Mecía Ripley, Vicerrectora de Investigación e Innovación de UNIBE; Laura del Castillo, Directora técnica del CNC; Rosa Cañete, Directora de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Manuel Romero, Director de Tecnología de la Información y Comunicación; Yomayra Martinó, Fundadora y Consultora de GreEnergy Dominicana; y Paola Santana, fundadora y CEO de Glass.
Proyecto Validador de Facturas de Usuarios No Regulaos y Clientes Especiales
El Validador de facturas de Usuarios No Regulados y Clientes Especiales (VUCE) es un programa de Excel creado para validar todas las facturas emitidas por la Gerencia de Grandes Clientes de EDESUR Dominicana, con el fin de reducir el tiempo y el margen de error humano envuelto en el proceso de facturación. El VUCE tiene la capacidad de validar cualquier tipo de cliente, debido a que cuenta con 18 tipos de facturas especiales, las cuales se derivan de distintos tipos de contratos vigentes en EDESUR Dominicana a la fecha. Anteriormente el proceso de validación de los clientes duraba aproximadamente un día y solo se validaban apenas 3 o 4 clientes, en cambio actualmente se pueden validar todas las facturas de los Grandes Clientes en treinta minutos, lo que proporciona un alto grado de eficiencia y seguridad al proceso. Además, esta herramienta tiene una interfaz de fácil interpretación para el colaborador que factura y/o valida y el cliente final.
Más Información →Proyecto Transformación digital para la efectividad, calidad y transparencia
La propuesta consiste en la modernización de los Servicios de Inspección Laboral del Ministerio de Trabajo, a través de los cuales se brinda asesoría y asistencia a los trabajadores y empleadores de la República Dominicana, en torno a la normativa laboral. La propuesta se enmarca en el logro de la eficientización de los proceso del servicio mencionado, incorpora el enfoque transversal de género. La propuesta, se sustenta en una breve encuesta aplicada en el mes de abril en Santo Domingo, a ciudadanos, trabajadores y empleadores a los fines de contar con la opinión pública sobre el Servicio y su potencial de innovación para satisfacer la necesidad de sus usuarios. Esta propuesta nace de la detección de necesidades en trabajadores que se acercaban a solicitar el servicio de consulta y cálculo de prestaciones, los cuales no podían acudir al Ministerio de Trabajo de forma presencial, porque su horario de trabajo y permisos se lo impedían, por temores y diversas razones arrojadas por la encuesta aplicada. La propuesta impactará en diferentes ámbitos que mejorarán la competitividad de la Institución en los diferentes temas: 1. Reporte y seguimiento de casos de forma digital, por los empleadores y trabajadores; 2. Denuncia de trabajo infantil en el lugar de trabajo; acceso al servicio por mujeres embarazadas y en labores de cuidado y/o licencia por maternidad, reducción de filas y aglomeraciones en Representaciones Locales de Trabajo a nivel nacional; incremento de transparencia y ética en el servicio brindado; mejora de la percepción pública; entre otros. La población objetivo del servicio, se circunscribe en más de 4 millones de personas, distribuidos entre trabajadores y empleadores; de las cuales casi 2 millones, son fuerza laboral femenina.
Más Información →Proyecto Sumanni
El proyecto Sumani, sistema único de gestión de manutención a niños, Niñas y adolescentes, a implementarse en los juzgados de paz y fiscalías de estos, pretende solucionar la débil gestión actual de este importante servicio público, que procura garantizar la alimentación, educación, vestimenta, recreación, atención médica y otras necesidades de adolescentes y niños y niñas de padres separados de manera formal mediante divorcio o de hecho, desde el embarazo hasta los 18 años de edad. Lo novedoso es sistematizar el proceso, caracterizarlo e implementarlo bajo una norma de calidad, reduciendo el tiempo de respuesta, facilitando la tramitación y garantizando las necesidades fundamentales de niños y niñas bajo este régimen. Escalado se convertiría en una política pública integral, que contempla empleo para padres y madres, inclusión financiera y seguridad para los hijos.
Más Información →Proyecto Sistema Plan Operativo Anual (POA)
De este problema surgió en el Conape la idea de desarrollar un sistema que permita dar un seguimiento constante y en tiempo real a los responsables de cada área involucrada, donde estos reciben de forma automatizada notificaciones vía correo y celular, recordándoles por ejemplo, las fechas en que deben realizar sus actividades para mantener al día su POA, además de que les permite a cada departamento de manera individual, llevar un control total de sus actividades, pudiendo saber, entre otras cosas, qué porcentaje de cumplimiento llevan hasta el momento, cuáles actividades tienen atrasadas y cuales actividades tiene que realizar en los próximos días. Además esta solución nos permite tener un control centralizado de como va la ejecución a nivel macro, es decir, de toda la institución en general, disminuyendo el tiempo que ocupamos enviando correos manualmente o llamando a cada responsable de las diferentes áreas para informarles que deben enviar sus avances o simplemente recordarles la ejecución de alguna actividad atrasada y todo esto incluso puede ser manejado desde cualquier dispositivo, ya sea una computadora o tablet o celular inteligente con acceso a internet ya que es una solución web que estaría disponible desde cualquier parte del mundo. Este sistema además puede escalarse para llevar un control y monitoreo a nivel país de cómo va la ejecución de todas las instituciones del estado dominicano a nivel individual y el porcentaje de ejecución a nivel general.
Más Información →Proyecto Sistema Nacional de Inclusión Laboral (SINAINLA)
En este tenor, se identificó la necesidad de ofrecer una plataforma web de registro profesional para que puedan presentar su perfil y conectar con ofertas de empleo. Esta plataforma será de fácil acceso y adecuada a todas las condiciones de discapacidades, en donde en un ambiente idóneo podrán registrarse en una interfaz intuitiva, interactiva y dirigida, por medio de una experiencia de usuario favorable en la creación del perfil profesional completo; solo necesitará de conexión a internet para acceder y hacer uso de la misma. Esta propuesta ofrece una solución ante la problemática que presentan las personas con discapacidad en insertarse de manera efectiva en ambientes laborales dentro del sector público; y con ello, ampliar sus posibilidades de visibilidad en miras a ser entes productivos dentro de una sociedad cada día más participativa e inclusiva. Cumplida la implementación en el sector público, también podrá ser escalable al sector privado para asegurar su porcentaje de participación en inclusión.
Más Información →Proyecto Sistema Integrado para Detectar el Enriquecimiento Ilícito
La propuesta de creación de un Sistema Integrado para Detectar el Enriquecimiento Ilícito está orientada a facilitar el proceso de identificación de las personas que se lucran de cualquier actividad ilegal, a partir de la implementación de una herramienta tecnológica que vincule datos de varias instituciones, en el marco de la cooperación interinstitucional, que tanta falta hace en nuestro país. La funcionalidad principal del sistema es el cálculo mensual de las variaciones en el patrimonio individual de cada ciudadano y residente legal en el país, arrojando alertas cuando dicha variación exceda los parámetros considerados normales, permitiendo así investigar oportunamente los casos sospechosos. Contar con un sistema automatizado de esta naturaleza simplificaría el proceso de identificación de personas con bienes provenientes de actividades ilícitas de cualquier índole, haciendo más eficiente el trabajo del personal a cargo de estas actividades, reduciendo los costos asociados a todas las acciones individuales de este tipo y se podrá tener bajo el radar de la PGR a todos los dominicanos simultáneamente. Sin duda, esto incrementaría exponencialmente la capacidad de detección de casos susceptibles de investigación por la PGR. Este sistema será administrado por la Procuraduría General de la República (PGR), como órgano competente para dirigir investigaciones y someter por actividades que vulneran el marco legal existente.
Más Información →Proyecto Siscontratos
El objeto de este trabajo es diseñar un sistema de contratos de a través del cual las diferentes Consultorías Jurídicas de las instituciones gubernamentales elaboren de forma automática sus contratos tomando como base los modelos estándar que la DGCP ha publicado. Este proyecto no pretende crear un portal paralelo, ni replicar de forma innecesaria la labor del portal transaccional de la DGCP, sino que se encamina a complementar la función del mismo llenando un vacío que hasta ahora subsiste. Este proyecto consiste en la presentación y diseño de un sistema en el cual se detallen los requisitos, pasos y etapas para la formalización de la contratación que resulta de las adjudicaciones en los procesos de selección, evitando que las instituciones omitan o incurran en errores humanos que muchas veces son el origen de impugnaciones y procesos de investigación fallidos. El sistema propuesto se establece sobre la base del cumplimiento y la estandarización, por lo cual se orienta a la mejora continua, constituyendo un factor importante para cualquier organización. Este sistema pretende añadir valor a los procesos de contrataciones de bienes y servicios de forma micro y macro, pudiendo este ser aplicado a cualquier institución gubernamental.
Más Información →Proyecto SINGESA - Sistema Nacional de Gestión de Simulaciones Académicas
El Sistema Nacional de Simulaciones Académicas (en lo adelante SINGESA) consiste en un sistema informático dedicado a la digitalización de los procesos que concierne a la política pública de liderazgo juvenil, en la etapa preuniversitaria, con la finalidad de captar, formar y acompañar a jóvenes líderes en la educación secundaria a nivel nacional. Este sistema consistirá en una aplicación web que conglomere las acciones y conexiones entre todos los actores de esta política pública, estudiantes, docentes(coordinadores) y voluntarios. En SINGESA se gestionarán todas las acciones formativas, simulaciones académicas a nivel nacional y las representaciones internacionales por parte de los delgados/as estudiantes, docentes y/o voluntarios/as, se registrará cada estudiante que participa del programa, cada voluntario con sus respectivos rangos, de acuerdo con el tiempo que este tiene como dicho actor, cada coordinador docente encargado de los Clubes Escolares de Liderazgo (en lo adelante CELIDER) y cada técnico coordinador distrital y regional del sistema nacional de educación. Y contará con funcionabilidades de interoperabilidad con las demás acciones de gobierno concernientes a la política pública de la juventud, como los programas de becas, programas de inserción laboral, programas de incubación de emprendimientos, del Ministerio de la Juventud.
Más Información →Proyecto seguridadRD
Un oficial solicita a un ciudadano los documentos de su arma de fuego y el oficial puede consultar mediante el dispositivo con la App que crearemos, que esa arma está a nombre de la persona que la posee y que tiene su renovación, además se podrá con solo digitar la cedula del ciudadano al momento de ser apresado saber si ha sido apresado otras veces y porque, además los ciudadanos podrán solicitar servicios de patrullas, 911 y otros servicios de seguridad mediante la aplicación.
Más Información →Proyecto Reducción Muertes por Accidentes de Tránsito
Este proyecto consiste en la puesta en ejecución de varios ejes de innovación encaminados a la reducción de los accidentes de tránsito, especialmente aquellos en los que las personas resultan lesionadas o muertas; el mismo tiene como punto central la creación de un Sistema Informático Integral de Accidentes de Tránsito, para fines de registro de los accidentes de tránsito y la investigación de estos, con el propósito de determinar las causas y trabajar en la reducción y eliminación de las mismas. Asimismo, proponemos implementar un Programa de Charlas Obligatorias de Reducción y Prevención de Accidentes dirigidas a Conductores que se hayan visto envueltos en accidentes de tránsito y a los conductores que deseen renovar sus licencias de conducir, adquirir un seguro de vehículo, y otros trámites relacionados.
Más Información →Proyecto Programa Familias de Cariño
El Programa Familias de Cariño establece una visión transformadora hacia la permanencia del adulto mayor en su núcleo familiar o en su comunidad; es una estrategia que garantiza bienestar y calidad de vida, evitando la deambulación, indigencia y exclusión social, reduciendo así la institucionalización del adulto mayor. Consiste en identificar familias de confianza en cada barrio, sobre todo las conformadas por mujeres solas y por adultos mayores jubilados o sin empleo, pasando a convertirse sus casas en “Hogares de Cariño” donde el Gobierno del Cambio les apoyará con programas integrales para el cuidado de adultos mayores.
Más Información →Proyecto Proceso Unificado de Facturación (PUF)
Este proyecto tiene los siguientes objetivos: 1. Unificar y simplificar los procesos de Registro y Autorización de Facturación. 2. Fomentar el libre comercio. 3. Reducir costos y tiempos de respuestas para las y los ciudadanos y para la DGII. 4. Hacer más competitiva la organización y sus procesos. 5. Generar cambios positivos en el Estado.
Más Información →Manual de Protocolo Institucional
Este procedimiento tiene como finalidad establecer los lineamientos para la organización y coordinación de los eventos de una institución del Estado Dominicano. Este procedimiento tiene la finalidad de que las áreas sustantivas cuenten con una herramienta de orientación, procedimientos y lineamientos que garanticen la ejecución de todos los eventos Institucionales. El Manual de Eventos es un procedimiento a seguir, mediante el cual se instruye todo el proceso a seguir por las distintas áreas, para montar cada evento con el cumplimiento de las normas establecidas para la buena imagen de la institución. El presente manual de procedimientos, define cada paso a seguir, como resultado de las experiencias adquiridas, tomando en cuenta las normas y reglas protocolares generales, el manual de identidad de la entidad, así como producto del resultado de la logística que se requiere para el desarrollo de la misma.
Más Información →Proyecto Plataforma de Certificación de Egresados de IES basado Blockchain
Plataforma de Certificación de Egresados de IES basado Blockchain Las Instituciones de Educación Superior emiten títulos de grado para sus egresados. Con estos certificados el entorno productivo puede validar el desarrollo de competencias de cada candidato a una posición, lo mismo sucede con otras instituciones de educación que deben validar la autenticidad de estos certificados. Todos los procesos que se llevan a cabo en torno a este tema requieren que varios actores interactúen para emitir estos documentos y certificar la validez de estos. Tal es el caso de la República Dominicana, que mediante su Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) emite certificaciones que a su vez deben ser consultadas de las fuentes de cada Universidad, y si esto es para algún proceso de educación continuada, es posible que se tenga que apostillar este documento para ser reconocido en el extranjero. Este es un proceso difícil, vulnerable, con múltiples actores que dilatan y agregan cargos económicos que afectan al egresado. Con esta propuesta se presenta una oportunidad de crear una plataforma a través de la cuál la relación entre IES, egresados y sector productivo puedan confiar en los certificados emitidos son válidos y fiables. El planteamiento de esta plataforma basada en Blockchain, propone un alcance privado (controla las altas de los participantes) y con acceso público de consulta a través de la plataforma.
Más Información →Proyecto Placas o Patentas de Vehículo de Motor en La República Dominicana
Matrícula o Patente La matrícula o patente de un vehículo es una combinación de caracteres alfabéticos o numéricos que identifica e individualiza el vehículo respecto a los demás; se representan en una placa metálica en la que se graban o adhieren de forma inalterable los caracteres. En la mayoría de los países, los automóviles, así como los demás vehículos de una cilindrada de motor mínima, deben llevar sujeta una placa con la matrícula en la parte frontal y otra en la parte trasera, aunque en algunos paises o en algunos tipos de vehículos solo se exige la placa trasera. Las autoridades de tráfico o tránsito asignan las letras y números a cada vehículo, por lo general en el momento de la compra del vehículo, antes de que circule por la vía pública. La combinación de letras y números es exclusiva de un vehículo, de forma que podrá ser identificado en cualquier circunstancia por su matrícula. (Aunque en algunos países la nomenclatura y designación puede repetirse, mas no en el mismo periodo de vigencia.) En esta propuesta le entrego una línea gráfica con un diseño contemporáneo que se adapta a este nuevo siglo 21. Haciendo énfasis en las placas por provincias con sus aspectos culturales, costumbres, gastronomía, con una excelente legibilidad y facil de recordar, apegándonos a gráficos diferentes como referentes nacionales costumbristas.
Más Información →Proyecto Notificación Fallecimiento Afiliado al Sistema Previsional (NFAS)
La propuesta innovadora consiste en el desarrollo de una plataforma en ambiente web que permita notificar desde cada cementerio el fallecimiento de un ciudadano, a la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), de modo que esta, luego de un análisis de las características previsionales del ciudadano, pueda gestionar un proceso que facilite a los familiares acceder de manera expedita a los beneficios de sobrevivencia establecidos en el marco regulatorio vigente. El NFAS, como se denomina el proyecto, consistirá en una aplicación que habilite la captura de las informaciones generales del ciudadano fallecido, así como datos de contacto de los familiares, para ser analizadas y procesadas por la SIPEN, y luego remitirlas a la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) y a la entidad que administra el fondo de pensiones del afiliado fallecido, en caso de que aplique. Posteriormente se procederá a contactar y orientar a los familiares en el proceso de solicitud de su beneficio. Al mismo tiempo, SIPEN, a través de la aplicación remitirá la información a la Junta Central Electoral (JCE) a los fines de que ponga a disposición de las entidades correspondientes las certificaciones de las declaraciones registradas de actos civiles del afiliado fallecido, requeridas para el acceso a los beneficios.
Más Información →Proyecto Modelo de Gestión por Conocimiento
El proyecto busca desarrollar el entorno colaborativo virtual con su metodología y reglamentos de aplicación para la generación y difusión normada de repositorios institucionales controlados desde un sistema de registro histórico de versiones (CVS-GitHub), donde se publique en formato editable toda la instrumentación de libre acceso con una estructura de desglose de trabajo (EDT) bajo la responsabilidad de cada MAE institucional, regulación de los entes rectores y participación de la ciudadanía.
Más Información →Proyecto Mejoras al proceso de la aplicación de exenciones en virtud de la Ley 158-01 por la Dirección General de Impuestos Internos
El proyecto busca ejecutar y concluir de manera interinstitucional, aquellas operaciones inmobiliarias exentas según las facilidades contempladas en la Ley 158-01. La Ley 158-01, que trata sobre el fomento al desarrollo turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad, contempla dentro de sus facilidades la exención del impuesto a la transferencia inmobiliaria, exención del pago del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) y del Impuesto a los Activos de los inmuebles de proyectos acogidos a dicha ley. Con esta propuesta las exenciones otorgadas por el Ministerio de Hacienda y que son tramitadas internamente a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), serían ejecutadas y concluidas internamente por la DGII sin requerir una segunda intervención del solicitante para gestionar la aplicación de las facilidades otorgadas por la citada ley.
Más Información →Proyecto Laboratorio de Innovación para Políticas de Educación
En el LIPE se promovería el pensamiento, investigación, experimentación y uso de metodologías y técnicas diferentes a las habituales, tales como el pensamiento lateral y el design thinking. Como “laboratorio” el LIPE experimentaría las posibles políticas públicas de educación, haciendo testeos, pruebas placebo, pruebas pilotos en espacios controlados, etc., de manera que al ser probadas antes de su implementación a gran escala, tendrían una mayor posibilidad de éxito y mejorarían la gestión del gasto al poder desechar aquellas políticas que indiquen no tendrían el éxito deseado. Un LIPE implica una reducción del riesgo de fracaso de una política al implementarla a gran escala luego de ser probada, además trabajar en la co-creación a través de un equipo multidisciplinario y multisectorial, donde se involucre al grupo de impacto, a la sociedad civil, al sector privado, etc. crea un sentido de co-responsabilidad entre todos los actores que al sentirse parte del proyecto dan mayor apoyo al mismo, asimismo permite diseñar unas políticas de educación mas acorde a las necesidades de los beneficiarios de las mismas. El LIPE sería una dependencia del Ministerio de Educación, con un Director y un personal fijo y otro rotativo, integrado por profesionales de distintas áreas, esencialmente, especialistas en administración y políticas públicas, ingenieros industriales, expertos en estadísticas y peritos en big data, estos técnicos no resultan un listado limitativo, pues conforme a la necesidad del problema que se esté experimentando, el LIPE podría requerir profesionales de otras áreas o consultar a estudiantes, padres y madres, etc.
Más Información →Proyecto Institucionalización de las evidencias de impacto para mejores políticas públicas
Se propone la creación de una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas que tenga el objetivo principal de evaluar las políticas y programas públicos para generar evidencias que permitan incrementar la efectividad de dichos programas a través de los resultados de las evaluaciones, identificando las mejoras a implementar por las instituciones ejecutoras de políticas públicas.
Más Información →Proyecto Herramienta para la Reducción de la Burocracia en la Elaboración de las Solicitudes de Compras de los Procesos Publicados en el Portal Transaccional de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)
Esta innovación impacta de manera positiva a la ciudadanía, ya que esta se beneficia de manera directa e indirectamente de su aplicación. Esta herramienta ayuda en la reducción del tiempo que tardan las unidades operativas de contratación de las instituciones, en realizar el proceso de planificación y elaboración de la Solicitud de compra de un bien o servicio, agilizando así la publicación, adjudicación y finalmente la adquisición de un bien o servicio. Lo que le permite ser eficiente en el cumplimiento de las funciones para las que fue creada a favor de la ciudadanía. Ayuda en el cumplimiento de los principios establecidos por la ley 340-06, especialmente el Principio de igualdad y libre competencia y el Principio de transparencia y publicidad. Favoreciendo y dinamizando la actividad económica de los proveedores y MIPYMES, y así toda la fuerza laboral que esta incluye.
Más Información →Proyecto EvaluApp
EvaluApp es una aplicación Web para digitalizar el proceso de registro de calificaciones del Ministerio de Educación. Con la misma se pretende que el registro de grado, que es el documento donde se asientan las calificaciones, esté siempre disponible alojado en dicha aplicación, y que los docentes puedan trabajar en diferentes dispositivos de manera offline, sincronizando los datos cuando haya acceso a internet. De esta mejora se desprenden beneficios como: mayor rapidez en el registro de calificaciones, menos errores de cálculos y de llenado, simplificación del trabajo, simplificación de la entrega de los informes de aprendizaje. La ciudadanía a su vez se verá beneficiada al ahorrar tiempo y dinero en la solicitud de récords de notas que podrán gestionarse en forma digital, y por último los beneficios al Ministerio de Educación que se traducen en: ahorro de gastos de impresión y transporte, ahorro de espacio físico de archivo, modernización del proceso y reducción de quejas por parte de los docentes. EvaluApp es un aliado de la labor docente, porque simplificará el trabajo para que estos se dediquen a su principal labor, enseñar.
Más Información →Proyecto El Salto a la Eficiencia Interoperabilidad en el Gobierno Dominicano
Obtener todos los permisos necesarios para iniciar una construcción en la República Dominicana involucra siete instituciones públicas, quince procesos y puede tomar hasta 206 días calendarios. Esta ralentización y complejidad en los procesos de obtención de permisos de construcción no es único de este sector, los permisos ambientales, de registro de propiedad, de contratación con el gobierno, y muchos más se unen a la lista de procesos extensos y anticuados, lo cual nos retiene de mayor inversión, y de ser más competitivos. Dicho esto, en el próximo documento proponemos y justificamos la creación de una plataforma gubernamental interoperable que conecte todos los procesos de solicitud de permisos, autorizaciones y licencias. La materialización de esta plataforma sería una innovación en los procesos del sector público, que no solo resultaría en la optimización de estos, sino que tendría grandes externalidades como la identificación de sesgos ocultos, tendencias de los mercados locales e insumos para la planificación urbana. No obstante, el mayor impacto que puede originar de la implementación de la propuesta analizada es que representaría un importante paso hacia más proyectos que capitalicen en la interoperabilidad -- la habilidad de los sistemas de la información y la comunicación tecnológica y de los procesos de negocios que soportan para intercambiar datos y permitir el cruce (compartir) de información y conocimiento.
Más Información →Proyecto E-salud
Mediante la implementación de este proyecto los usuarios del programa podrían con máximo dos (2) visitas recibir el servicio en una primera etapa, y en una etapa posterior reducirla a una (1) sola. El proyecto contempla inicialmente interoperabilidad entre los Centro de Salud, ARS SENASA, Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Farmacias de Alto Costo y la Dirección de Medicamentos de Alto Costo. Posteriormente, se integrarían las ARS privadas para dar cobertura a un mayor número de usuarios. El mismo contempla la utilización de la metodología Scrum para el desarrollo de las herramientas de intercambio de datos. Las tecnologías, los estándares a emplear serían los que se encuentran contenido en la Norma Nortic A4 - Norma para la Interoperabilidad entre los Organismos del. Gobierno Dominicano, o aquellas que no entren en contradicción con la misma. En el planteamiento de este proyecto se plantea una arquitectura de interoperabilidad federada con los datos en la fuente. Y como ente moderador se propone utilizar a Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y la Comunicación (OGTIC), anteriormente OPTIC. Pues este cuenta con la infraestructura para soportar todos los procesos de intercambio que serán implementados para este proyecto, y las futuras aplicaciones que podrías ser desarrollada en el futuro. Para la realización del proyecto y cumplir con los objetivos se separa en 3 fases, La Fase de Planificación y Desarrollo, de Firma de Acuerdos y definición de responsabilidad y por último la fase de mejora continua del proceso. Entre las metodologías propuestas para la realización del trabajo están, para el desarrollo de la solución se utilizaría Scrum para lograr prototipos rápidos y funcionales. Así mismo, se emplearán formatos JSON y REST API para los servicios de intercambios de información.
Más Información →Proyecto Constelación - Sistema Integrado de Gestión Colaborativa Gubernamental
“Constelación: Sistema Integrado de Gestión Colaborativa Gubernamental”, una plataforma digital que tiene como objetivos principales aminorar la ineficiencia en la administración pública por la ausencia de procesos claros y disminuir las pérdidas en términos de tiempo laboral, por parte de los funcionarios públicos. Más específicamente, este Sistema busca: Facilitar la comunicación y colaboración, tanto horizontal como vertical, de los miles de colaboradores del Estado, así como de sus diversas instituciones, a través de una herramienta digital que facilite el seguimiento de procesos, aprobaciones, e indicadores de gestión y desempeño. Aprovechar las sinergias interinstitucionales, al trabajar en la creación y ejecución de políticas públicas, en un formato de co-creación de valor para los ciudadanos y los servidores públicos, utilizando una plataforma en la que tienen roles muy definidos y un camino claro de acción. Constelación se constituirá como un espacio integrado, dirigido a todas las instituciones del Estado, donde puede visualizarse con facilidad las responsabilidades de cada colaborador, las acciones que debe tomar para cumplir esas responsabilidades, los proyectos, mesas de trabajo y gabinetes a los que pertenece, así como el equipo que le acompaña, con una clara estructura de mando a través de un organigrama interactivo que da contexto al colaborador de cómo su trabajo se conecta con toda la estructura estatal y las políticas públicas que están siendo impulsadas.
Más Información →Proyecto Automatización de Procesos
El proyecto consiste en la creación de un sistema de recepción y manejo de solicitudes en donde el ciudadano tenga a disposición un catálogo con las solicitudes que ofrece dicha institución del estado y las documentaciones requeridas para poder trabajar o ejecutar las mismas, el ciudadano podrá seleccionar dentro del sistema la opción correspondiente a la solicitud que desea realizar, posterior a esto se le habilitaran casillas en donde podrá subir y/o adjuntar las documentaciones requeridas y asociadas a ese tipo de solicitud, automáticamente se procese la misma le generará un numero de volante con el cual podrá darle seguimiento tanto por la plataforma como de manera presencial/telefónica con la institución correspondiente, este volante generado está anclado a un sistema interno de correspondencia en donde dependiendo de la naturaleza de la solicitud estará a disposición para asignar por parte del encargado del área correspondiente, este sistema permite, además de trabajar la solicitud como tal, agregar comentarios de manera interna, adjuntar archivos a la misma, ver el tiempo de respuesta según el tipo de solicitud, cerrar la solicitud, entre otras funciones que se le irían agregando según la necesidad y la naturaleza de la institución pública.
Más Información →Proyecto Analisis de las leyes de incentivos fiscales aplicables en la Republica Dominicana
Con esta propuesta pretendemos que las leyes de incentivos fiscales sean verificadas con el objetivo de realizar potenciales cambios a favor de la Rep. Dom.
Más Información →Proyecto Aduanas Te escucha
Aduanas te escucha es una plataforma que estará enlazada en todo territorio aduanero, permitiéndole a los usuarios que utilizan los servicios ofrecidos por la Dirección General de Aduanas (DGA) acceso a la información de manera ágil y simplificada.
Más Información →Manos Videntes RD
La incorporación de esta política pública inclusiva combina dos debilidades que se presentan en la vida nacional: el gran nivel de paro presente en las personas no videntes y la cantidad alarmante de muertes por cáncer de mama. Mediante el desarrollo de esta medida se busca cerrar una brecha importante; la marginación del discapacitado visual en el mercado laboral y la escasez de recursos de aquella mujer a la hora de evaluar su seno para prevenir la muerte por cáncer. La capacitación de un grupo selecto de jóvenes no videntes en esta técnica alemana para detectar posible cáncer generaría empleos y salvaría vidas, también se podría seguir la cadena de capacitación para que las primeras capacitadas en Alemania se dediquen a capacitar a otras muchas mujeres en todo el territorio nacional. Convirtiéndonos en el primer país del Caribe en implementar esta técnica que aparte de crear empleos también busca en abaratar el gran costo de evaluación que no pueden pagar personas de escasos recursos.
Más Información →Manos Videntes RD
La incorporación de esta política pública inclusiva combina dos debilidades que se presentan en la vida nacional: el gran nivel de paro presente en las personas no videntes y la cantidad alarmante de muertes por cáncer de mama. Mediante el desarrollo de esta medida se busca cerrar una brecha importante; la marginación del discapacitado visual en el mercado laboral y la escasez de recursos de aquella mujer a la hora de evaluar su seno para prevenir la muerte por cáncer. La capacitación de un grupo selecto de jóvenes no videntes en esta técnica alemana para detectar posible cáncer generaría empleos y salvaría vidas, también se podría seguir la cadena de capacitación para que las primeras capacitadas en Alemania se dediquen a capacitar a otras muchas mujeres en todo el territorio nacional. Convirtiéndonos en el primer país del Caribe en implementar esta técnica que aparte de crear empleos también busca en abaratar el gran costo de evaluación que no pueden pagar personas de escasos recursos.
Más Información →Participante
Ganador #1
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Eget mi proin sed libero. Est ante in nibh mauris cursus. Massa tincidunt nunc pulvinar sapien. Tortor pretium viverra suspendisse potenti. Egestas integer eget aliquet nibh praesent tristique magna sit. Posuere morbi leo urna molestie at elementum. At lectus urna duis convallis convallis tellus id interdum.
Participante
Participante
Ganador #1
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Eget mi proin sed libero. Est ante in nibh mauris cursus. Massa tincidunt nunc pulvinar sapien. Tortor pretium viverra suspendisse potenti. Egestas integer eget aliquet nibh praesent tristique magna sit. Posuere morbi leo urna molestie at elementum. At lectus urna duis convallis convallis tellus id interdum.